SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Realizado por: Daniela isabel pinilla, ícaro santiago parra ruíz, luz angela molinares, paola torres, nicolás rodríguez, katherin tique.
El sistema extrapiramidal hace parte del sistema nervioso central y se encarga de llevar la información desde la corteza cerebral hasta la médula espinal también se ocupa de la coordinación de movimientos asociados, tono muscular y la postura. Es un sistema integrador (ya que posee aferencias y eferencias) que aprende y es responsable de los movimientos automáticos (caminar, manejar). Además, crea engramas motores o programas, que son secuencias para que esos movimientos repetitivos funcionen automáticamente.
NÚCLEOS:
- Caudado
- Lenticular: Putamen y Globo Pálido.
- Amigdalino.
- Tálamo (ventral anterior y ventral lateral).
- Subtalámico y zona incierta.
- Sustancia negra.
NÚCLEOS (Descripción)
| |||
Núcleo caudado: la característica morfológica fundamental de este núcleo es su disposición alargada y arqueada en forma de ¨C¨, este núcleo está compuesto por sustancia gris, a su vez estrechamente relacionado con el ventrículo lateral y su posición es lateral al tálamo en la que se distinguen varias porciones: la cabeza, el cuerpo y la cola
la cabeza el núcleo caudado, es la porción más ensanchada; es una porción de la pared externa del ventrículo lateral, y se continúa pero adelgazandose hacia la parte posterior y externa; el cuerpo del núcleo caudado, continua dorsal y lateral al tálamo, del cual está separado por la estría terminal; la cola que se extiende cerca del lóbulo temporal, atravesando la sustancia blanca e incurvados de ella para dirigirse a la parte más anterior del lóbulo y terminar en la proximidad de núcleo amigdalino.
| |||
Núcleo lenticular: Es una masa de sustancia gris que tiene forma cónica, pero a su vez se encuentra insertado en la sustancia blanca del hemisferio cerebral, este se relaciona con la cápsula interna que lo separa del núcleo caudado y del tálamo.
Este núcleo está formado por el putamen y por el globo pálido.
| |||
Tálamo (ventral anterior y ventral lateral)
ventral anterior: Está situado en la porción anterior del tálamo, con conecciones con el globo pálido, a través del llamado Fascículo Talámico.
ventral lateral: Recibe fibras de las branquias conjuntivas y el núcleo rojo, y se proyecta al área motora de la corteza , asi que establece un vínculo entre el cerebelo y la corteza motora.
| |||
Subtálamo y Zona incierta
Núcleo Subtalámico: Es una masa gris situada de forma ventral junto al tálamo, ubicado en su porción posterior , este esta separado por el tálamo por el fascículo lenticular y la zona incierta. Sus conecciones principales están establecidas con el globo pálido a través del subtálamo.
Zona Incierta: Es una delgada lámina gris situada entre el Tálamo y el núcleo subtalámico, esta está rodeada por fibras de los fascículos talámicos arriba,, mientras que por el lenticular abajo,aun así, sus conecciones no están muy definidas.
| |||
Sustancia Negra
la sustancia negra: del mesencéfalo y los núcleos subtalámicos del diencéfalo, se encuentran estrechamente relacionados funcionalmente con la actividades de los núcleos basales.
| |||
Núcleo amigdalino:
está situado en el lóbulo temporal, cerca del uncus, es importante nombrar, que a través de sus conexiones puede influir en las respuestas del organismo a los cambios climáticos.
|
CONEXIONES:
Son proyecciones con origen en la corteza que llegan al Núcleo estriado, del estriado salen fibras hacia el globo pálido. El asa lenticular y el fascículo lenticular terminan en el tálamo: núcleos ventromedial y ventrolateral. Desde el tálamo se proyectan fibras hacia la corteza cerebral.
Existen 2 circuitos: directo e indirecto.
Directo o facilitador
|
Indirecto o inhibidor
|
*El estriado inhibe al globo pálido, que inhibe al tálamo para que sus fibras talamocorticales faciliten la activación cortical.
|
*El subtálamo envía fibras excitadoras (con glutamato) hacia el globo pálido, que inhibe el tálamo y lleva a la disminuir la actividad cortical.
|
La función de los distintos núcleos extrapiramidales se centra principalmente en el control de movimientos voluntarios, se relaciona con la adecuación del tono muscular necesario para un movimiento determinado, por lo que se tiene un amplio control muscular anexo al movimiento principal que se quiere hacer, cambiando la postura para que sea más fácil de realizar el movimiento, del cual no somos conscientes.
También participa en la ejecución de movimientos involuntarios ya que estos podrían clasificarse como automáticos o asociados por ejemplo,cuando movemos los brazos al caminar, parpadear o tragar saliva que se acumula en la boca.
Tractos extrapiramidales (Descripción)
| |
Tracto rubroespinal:
este tracto se origina de los núcleos rojos que se encuentran en el mesencéfalo, donde los axones que pertenecen a los núcleos rojos, luego baja por la protuberancia, para después pasar por el bulbo raquídeo y finalmente unirse con los cordones blancos laterales.
su función es excitar los músculos flexores e inhibir los extensores.
| |
Tracto tectoespinal:
este tracto se origina en el colículo superior del mesencéfalo, sus axones también se deslizan por la protuberancia, luego su recorrido sigue por el bulbo, después por las astas laterales blancas anteriores, para finalizar realizando la sinapsis con la sustancia gris del asta anterior de la médula espinal.
su función es participar con los movimientos del cuello y la cabeza.
| |
Tracto reticuloespinal:
su origen comienza desde la protuberancia, donde se liberan axones que llegan hasta la médula espinal y allí se forma el retículo espinal bulbar, estos viajan a través de cordón lateral, que llega a la asta anterior de la sustancia gris.
su función es generar el estímulo para que nuestra musculatura se mueva.
| |
Tracto vestibuloespinal:
este tracto, nace desde la protuberancia, donde se encuentran los núcleos vestibulares, bajan por el bulbo raquídeo, luego por el cordón lateral, para así llegar a la asta anterior de la sustancia gris, donde al finalizar se realiza la sinapsis de neurona motora eferente.
|
NEUROTRANSMISORES:
- Acetilcolina
- Glutamato
- Dopamina. Med: L-dopa
- Serotonina
Las Neuronas de este sistema tienen principalmente una forma triangular, de aquí su nombre “piramidal”, estas son el tipo de Neurona más numeroso de la corteza cerebral, existiendo múltiples tamaños de estas.
Estas Neuronas tienen su axón ubicado en la base de la pirámide, usualmente apuntando hacia el interior del cerebro, por lo que en las Neuronas de mayor tamaño, estas penetran hasta la sustancia blanca, mientras que en el vértice opuesto a la base, sale una gruesa dendrita ramificada que se dirige a la superficie de la corteza, comunicándose con bastantes células en el camino.
CLÍNICA:
Cuando existen fallas en los núcleos del sistema extrapiramidal, se evidencian por medio de los llamados síntomas extrapiramidales que son en términos generales alteraciones del tono muscular, de la marcha y movimientos anormales.
ALTERACIONES EN LAS VÍAS:
- Trastorno del equilibrio
- Movimientos involuntarios anormales
- Alteración del tono muscular
SIGNOS DE DAÑOS EXTRA PIRAMIDALES:
Atetosis: es una variación de movimientos lentos involuntarios que tienden a ser repetidos e irregulares.
Clonus: Movimiento involuntario dado por la alternancia de contracciones y relajaciones rápidas de un músculo al ser expuesto a una hiperextensión. Se observa en patologías ocasionadas por lesiones piramidales.
Corea: corresponde a aquellos movimientos involuntarios breves y rápidos, siendo más bruscos y amplios que los atetósicos; esto se debe a un daño en el núcleo lenticular.
Disartria: Corresponde a una alteración en la articulación del habla. Se presenta en múltiples enfermedades extra piramidales y es conceptualmente diferente a una alteración del lenguaje o afasia o a la espasmofemia.
Discinesia tardía: Movimientos involuntarios inducidos por neurolépticos u otros fármacos que bloquean receptores dopaminérgicos que generalmente persisten después de su suspensión. Con mayor frecuencia compromete la boca y la lengua. Pueden ser similares al corea o las distonías.
Disfagias: hace referencia a la dificultad para deglutir que se presenta en cuadros extrapiramidales, entre otras patologías.
Distonías: es un trastorno en el movimiento de los músculos, que pueden causar movimientos repetitivos, torceduras, malas posturas e incluso dolor.
Hemibalismo: son movimientos espásticos, rápidos, sin coordinación e involuntarios que por lo general afectan los miembros superiores, esta afectación se da por daño en el núcleo subtalámico.
Mioclonía: También llamado mioclonus el cual consiste en la contracción involuntaria breve, arrítmica de partes de un músculo, músculos enteros o varios de estos que habitualmente alcanzan a producir desplazamiento articular a diferencia de las fasciculaciones.
Temblor: son movimientos rítmicos producidos por una deficiencia de dopamina en el cerebro.
Bibliografía:
Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C. Neuroanatomia funcional
sistema nervioso humano - Barr 9a edición
Prives MG. Anatomía Humana. 5ta Edición
Comentarios
Publicar un comentario