Sistema aferente somático

Redactado por : Emmanuel Arce, Andres Espitia, Valentina García, Andrea Rodriguez y Lina G. Valbuena.

Sistema aferente somático 

FNCIÓN

  • El sistema aferente conduce toda la información y impulsos nerviosos desde la periferia (la piel, los músculos) hacia el sistema nervioso central (cerebro, médula espinal).
  • El  sistema aferente somático es de carácter sensitivo, donde se comprende toda la información de la temperatura, dolor, tacto, presión, sentidos, olfato, vision, gusto y audición.
  • su función primordial es conocer la información que está en contacto con el medio ambiente (la periferia) y llevarla a través de los nervios craneales, nervios raquídeos, y los diferentes ganglios al sistema nervioso central.

características

  • El sistema aferente está constituido de neuronas, llamadas neuronas sensoriales o neuronas receptoras.
  • el sistema aferente somático comprende un circuito cerrado entre neuronas que se ocupan de la sensación, la decisión y la reacción.
  • Las neuronas aferentes se clasifican como las neuronas pseudounipolares con una dendrita única de largo y un axón corto. El axón se extiende en ambas direcciones, con el axón periférico dirigido hacia el órgano receptor, mientras que el axón central   pasa a la médula espinal. A pesar de que las dendritas son estructurales y funcionalmente idénticas a los axones, están mielinizadas. El cuerpo celular de las neuronas aferentes es redondeado y suave. La agregación de las neuronas aferentes se puede encontrar en una inflamación del ganglio de la raíz dorsal, que se encuentra en las afueras de la médula espinal.
  • neurotransmisores:

    • Sustancia P: Percepción del dolor
    • Encefalinas: Regulación del dolor y nocicepción
    • Somatostatina
    • Noradrenalina: Vigilia, motivación, estrés
    • Serotonina: regulación de los ciclos del sueño, el control del estrés, el apetito o la temperatura corporal.







El sistema aferente somático está compuesto por neuronas pseudomonopolares. El cuerpo se localiza en los ganglios de las raíces posteriores de los nervios espinales o en ganglios de algunos pares craneales. La prolongación central de las neuronas va del ganglio al neuroeje y la periférica viene de la piel, los músculos esqueléticos, los tendones o las articulaciones hacia el ganglio. Pueden ser mielinizadas o no mielinizadas.

La información se transporta por medio de los nervios raquídeos (31 pares) y algunos pares craneales.
N pseudomonopolar.png



RECEPTORES SENSITIVOS

Exteroceptores: ◦ Localizados en la piel o en el tejido conjuntivo subcutáneo y responden a estímulos externos.

Interoceptores (visceroceptores): ◦ Localizados en los órganos viscerales.
Propioceptores: ◦ Localizados en los músculos esqueléticos, tendones y articulaciones.

Mecanorreceptores:  ◦ Detectan compresión mecánica o estiramiento de los tejidos adyacentes

Termorreceptores: ◦ Detectan cambios de temperatura
Nocirreceptores: ◦ Son receptores de dolor

Receptores electromagnéticos: ◦ Detectan la luz en la retina ocular

Quimiorreceptores:  En la boca, nariz, cuerpo carotídeo, riñón

RECEPTORES TÁCTILES

Corpúsculo de Meissner: ◦ Presentes en las partes de la piel desprovista de pelo, especialmente abundantes en las yemas de los dedos, en los labios (capacidad desarrollada de localización)

Los discos de Merkel: ◦ Se encuentran agrupados en un órgano receptor llamado receptor en cúpula de Iggo ◦ Cada disco está inervado por una sola fibra nerviosa mielínica grande (Aβ)  
Terminaciones de Ruffini: ◦ Son encapsuladas multirramificadas, se adaptan muy lentamente (detectan deformación del tejido) ◦ También se encuentran en las cápsulas articulares (indican el grado de rotación articular)  

Corpúsculos de Paccini: ◦ Inmediatamente por debajo de la piel y quedan profundos en los tejidos de las fascias del organismo. ◦ Son estimulados por una compresión local rápida (se adaptan en centésimas de segundo)
Tipo de vías

-Vía del  dolor y temperatura

Generalidades

·         Los receptores para el dolor y temperatura(nociceptores y termoreceptores) están representados por  extremidades nerviosas libres que se continúan con fibras aferentes poco mielinizadas.
·         Los receptores para el frío se activan con temperaturas por debajo de 33 º C
·         Los receptores para el calor aumentan su actividad a temperaturas por encima de 33ºC
Tipos de dolor:
1.       Dolor superficial : se desencadena a partir de los estímulos de la piel
2.       Dolor  profundo: origen en los músculos esqueléticos, tendones  y articulaciones
Via
·         Primera neurona:  ganglio espinal
·         Segunda neurona:  sustancia gelatinosa
·         Tercera neurona: tálamo, núcleo ventral- posterior lateral
·         Finaliza en la corteza en el giro postcentral.


Vía del tacto burdo (no discriminativo, protopatico)
Generalidades
·         Están representados por terminaciones libres (no relacionados con estímulos nociceptivos).
·         Los estímulos se desencadenan al estirar, frotar o comprimir la piel, pero no desencadenan dolor
·         Los receptores se distribuyen en la piel, cuero cabelludo, articulaciones y músculos.
Via:


Vía tacto discriminativo (propiocepción)
Generalidades
·         Propiocepción: reconocimiento de la posición precisa de las partes del cuerpo
·         Receptores:
-          Corpúsculos de Meissner: abundantes en la palma de la mano, planta del pie y punta de los dedos.
-          Placa de las raíces de los pelos: se encuentran alrededor de los folículos pilosos, son dendritas que se estimulan por el movimiento del tallo del pelo
-          Mecanoreceptores tipo I(merkel)
-          Mecanoreceptores tipo II( Ruffini): detectan sensaciones táctiles fuertes y continuas
Vía:
·         Primera neurona: ganglio espinal
·         Segunda neurona: multipolar, núcleos delgados y cuneiforme
----------formación del fascículo cruzado: leminisco medio------------
·         Tercera neurona: talamo, nucleo ventral postero lateral
·         Finaliza en el área somatoestésica (giro post central)






Referencia
(1) Moore, K., Dalley, A., & Agur, A. (2013). Anatomía con orientación clínica (1st ed.). L'Hospitalet de Llobregat: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health.
(2)  Snell, R. (2010). Clinical neuroanatomy (1st ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Comentarios